Un proyecto escolar revela que hay un 30% de diabéticos y un 20% de celíacos en la población de Obispo Trejo

Además, la falta de profesionales que se encarguen de estas enfermedades produce amplia desinformación en el pueblo

Los alumnos de séptimo año del Insituto José Manuel Estrada de Obispo Trejo, encontraron datos que preocupan sobre su localidad: el 30% de la población es diabética y el 20% es celíaca. Este último grupo, está integrado mayoritariamente por niños y niñas menores de 3 años.

La investigación surgió de la materia Formulación de Proyectos Agropecuarios, a cargo del profesor Fernando Zalazar, y constó de una serie de encuestas que los propios chicos realizaron en las viviendas de Obispo Trejo, localidad de unos 3.000 habitantes, ubicada al noroeste de la capital provincial.

En diálogo con Hablando Claro, el profe Zalazar detalló que todo comenzó en el mes de marzo, cuando decidieron competir en las Olimpíadas Agro. Un encuentro de colegios técnicos de la provincia de Córdoba con especialización agropecuaria, para el cual debían presentar un proyecto que uniera todas las materias del área técnica.

El Instituto José Manuel Estrada, tiene una sala de industria que produce alimentos como mermelada, dulce de leche o pastas, y las vende a la sociedad. Por eso, los estudiantes decidieron hacer un análisis de mercado para ver qué productos eran los más aceptados por el pueblo y en qué condiciones estaban. Este sería llevado como proyecto a las olimpíadas.

«Ahí es donde surge realmente la problemática de la diabetes y la celiaquía», remarcó Zalazar. «Nos encontramos con que había mucho desconocimiento en la comunidad y el alumnado sobre las enfermedades», además se percataron que desde la escuela no realizaban productos aptos para diabéticos o celíacos.

A partir de allí, se propusieron seguir investigando y pudieron confirmar que en el hospital no hay especialistas: «No hay diabetólogos, nutricionistas, nada. Las personas que tienen la enfermedad no pueden tratarla y no tienen ni idea de su gravedad».

En esa misma línea, si bien se pudo sacar un porcentaje de habitantes que padece de alguna de estas dos enfermedades, «el número de pacientes que han sido tratados no pudimos establecerlo», remarcó el profesor a cargo de la investigación.

Desde que descubrieron esta problemática, los alumnos junto con el profesor basaron el proyecto en charlas informativas, donde los chicos explican qué es ser diabético y qué es ser celíaco, y en qué consiste una alimentación saludable: «Así, cuando llegó la feria de ciencias local, junté todos los grupos y llamé al proyecto ‘vida saludable’, al que le sumamos la producción que le falta a la institución».

Además de información sobre las enfermedades, los chicos explicaron las leyes vigentes para, de alguna manera, luchar contra la desinformación que hay en la población. Sin embargo, estas medidas, deberían ser desarrolladas por el municipio, quien vela por la salud de sus habitantes.

Mirá también:

Seguí leyendo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir