El Profe Juan González: Más de 40 años en la Banda municipal de Villa Santa Rosa
“Estoy muy contento y a pesar de mi edad tengo muchas ganas de seguir trabajando, es increíble como los chicos te inyectan esas ganas", dice el Maestro que guía los emocionantes conciertos de la banda municipal
En Villa Santa Rosa hace casi medio siglo un conjunto de niños, niñas y jóvenes llevan sus melodías inconfundibles a cada fiesta popular y tradicional del pueblo. La Banda Infanto Juvenil ha visto pasar por sus salones a generaciones y generaciones de santarroseños, que se acercaron con la inquietud de aprender algún instrumento -muchos incentivados por sus familias- y terminaron encontrando en la banda municipal una segunda casa.
Uno de ellos, fue Juan González, quien comenzó a estudiar música en la banda cuando esta recién se inauguraba, hace 49 años, y hoy ya lleva más de 20 años como su Director, formando a grandes artistas de Villa Santa Rosa. En diálogo con Hablando Claro, el Maestro cuenta con orgullo y una admirable vocación el trabajo que hay detrás de esos emocionantes conciertos.
“La banda es mi vida”
Juan González tenía sólo 10 años cuando llegó por primera vez a la banda municipal como estudiante. En esos salones se formó una década hasta que se alejó para despegar su carrera musical, tocando cuarteto y otros estilos con músicos de todos lados de Argentina y de distintos países. Siguió sus estudios en el Conservatorio Superior Félix T. Garzón donde se recibió de Profesor Superior de Música, especializándose en la ejecución de la Trompeta, su instrumento sin lugar a dudas.
Más tarde volvió a la banda en otro rol: ahora llegaba para transmitir todos sus conocimientos como docente durante 10 años, y luego como director, cargo que ocupa desde hace un poco más de 20.
“La banda es mi vida, de los casi 50 años de la banda he estado cuarenta y pico, como estudiante, como profesor, como ayudante y como director. He pasado gran parte de mi vida en la banda y es el trabajo más lindo que pueda existir. Además trabajar en la municipalidad es muy cómodo, hay buena relación de trabajo”, dice el docente santarroseño que el 21 de septiembre cumple los 60.
“Estoy muy contento y a pesar de mi edad tengo muchas ganas de seguir trabajando, es increíble como los chicos te inyectan esas ganas. Es muy lindo y gratificante el trabajo de la banda, es un bardo, pero es muy reconfortante y al ver el crecimiento de los chicos más ganas de trabajar te dan, yo estoy como si tuviera 20 años por las ganas de trabajar con ellos”, dice Juan con una vocación notable y conmovedora.
La Banda Infanto Juvenil de Villa Santa Rosa cuenta con todas las familias de instrumentos de viento, tanto los de madera (clarinete, flauta y saxo) como los de metal (trompeta, trombón y tuba), junto a los instrumentos de percusión. Todos son enseñados por los profesores Juan González y Fabricio Molina:
“Tratamos de cubrir todas las necesidades de la banda. Lo ideal sería tener un profesor por cada instrumento, pero por ahora nos acomodamos con Fabricio y nos repartimos las actividades», cuenta Juan. El profe Molina se encarga de los instrumentos de madera y él de los de metal.
Las amistades de la música quedan para siempre
El docente remarca la importancia de la formación musical desde la infancia ya que “cualquier actividad la podemos hacer, todos podemos cantar bien, mal o regular, pero agarrar un instrumento y ponerse a tocar no cualquiera lo puede hacer, por eso es muy importante para los chicos la formación musical”, dice y agrega:
“En la banda los chicos saben leer música, interpretan, analizan y, además, forman un grupo de amigos muy lindo que se hace desde la música y queda para siempre. También aprenden a compartir porque cada familia de instrumentos participa de distintas formas en la música y hay que escucharse y adaptarse, es muy lindo el trabajo”, cuenta el docente que trabaja con alrededor de 61 estudiantes, entre los que integran la banda y los que se forman en la Escuela de Música, que este mes de septiembre recibirá alumnos nuevos.
A la mayoría de los estudiantes les prestan los instrumentos ahí, aunque también hay quienes asisten con el propio. “A cada chico se le entrega un instrumento y se hace un comodato con la Municipalidad para que puedan usarlo y cuando se retiran lo devuelven en las condiciones en que se les entregó”, explica Juan. De esta forma, el elevado precio de los instrumentos en el mercado deja de ser un impedimento para aprender a tocar.
De esta forma, niños niñas y jóvenes aprenden música de forma integral, estudiando audioperceptiva, técnica instrumental y análisis de las obras que hacen, además de la práctica en los ensayos grupales y generales.
“Por ahí estamos desde las 5.30 hasta las 8.30 porque hay distintas materias y es un trabajo intenso, pero son horas donde estamos hablando de música solamente, y ellos son felices, a veces se nos hacen cortas las 3 horas. Es un trabajo donde uno intenta tirar para atrás el reloj y quiere que no pasen las horas para seguir trabajando porque se disfruta”, cuenta con entusiasmo el avocado docente.
Durante la pandemia trabajaron en forma virtual y cuando podían presencialmente en grupos. “Nunca se paró, el trabajo siempre estuvo, gracias a dios”, dice el Maestro y respecto de las dificultades aparejadas a la virtualidad explica que es difícil enseñar instrumentos como los de viento, donde la técnica pasa por la respiración, a través de Zoom. Además, “como los sonidos son todos naturales se dificulta por las frecuencias, el delay y la latancia de los sonidos en los dispositivos”.
Afortunadamente, en julio de 2020 ya pudieron volver a las clases presenciales, en el patio del Museo del Cura Brochero donde el COE los autorizó a ensayar al aire libre, en grupos de a 4 y 5 estudiantes, con todos los cuidados sanitarios.
Cuna de artistas
“Grandes músicos que están repartidos en el país han salido de nuestra escuela”, cuenta Juan y agrega con humildad: “yo digo que acá hicieron la primaria por lo menos”. En todos estos años pasaron por sus clases muchas generaciones de jóvenes que encontraron en la banda un espacio de contención e inclusión social, que también significó en sus vidas una proyección laboral en la escena musical y cultural de la región y del país.
“La música es muy positiva para los chicos y les hace muy bien porque están ocupados en eso y les sirve para entrenamiento de ellos y también para un futuro laboral. Hay un 70-80% de lo chicos que egresan de la banda que cuando terminan el secundario van a distintos organismos bandísticos de la provincia o del país, entonces tienen esa proyección también”, agrega destacando cómo el paso por la banda marca el futuro de muchos de esos jóvenes.
“Muchos están en bandas de cuarteto, en bandas militares, en la Sinfónica, también salieron dos directores de bandas muy reconocidos en el país. Hay un alumno que ha grabado con grupos de rock en Buenos Aires como sesionista, y hay un colega que toca jazz y viaja siempre a Europa o Estados Unidos a tocar”, repasa Juan.
Es que los músicos que se forman en la Banda Municipal aprenden a interpretar un repertorio amplio y para todos los gustos: desde el programa “protocolar” con el que deleitan a la comunidad santarroseña y a otras localidades en cada acto y evento cultural con el himno nacional, el Aurora y las marchas militares; hasta el repertorio de música de películas con el que emocionan en los multitudinarios conciertos que realizan una o dos veces al año.
“Tocamos música de todo tipo, generalmente hacemos de películas porque nuestra banda se identifica mucho con ese tipo de música, pero hacemos de todo lo que sea popular y también un poco de clásico, jazz y folklore. También música religiosa en las fiestas patronales y hay un proyecto para hacer a fin de año un concierto de Navidad con música especial para esa época”, detalla el Director de la Banda que brilla en interpretación y conmueve en cada presentación.
“Disfruto cada experiencia y cada concierto con la banda, todo lo que hacemos me marca todos los días”, concluye Juan González, avocado docente y director que hace más de 40 años deja todo en la Banda Infanto Juvenil de Villa Santa Rosa, cuna de grandes artistas, de lazos y amistades irrompibles, y de un presente y futuro para muchos niños, niñas y jóvenes de la localidad.
Seguí leyendo:
Conocé al músico santarroseño que recorre el país con ‘Dale Q Va’
Es de Villa Santa Rosa y la rompe en el escenario junto a Sabroso
Deja un comentario
Seguí leyendo: