Estudiantes de Economía denuncian el cobro de un arancel encubierto
Se trata de una credencial que cuesta 450 pesos y debe pagarse sí o sí al preinscribirse. Si no, los alumnos no aparecen en el sistema y no pueden comenzar a cursar
Luego de la polémica desatada en la Facultad de Odontología, a raíz de una nota publicada por este medio en donde se denunció la extorsión ejercida por un profesor, estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba denuncian ahora el cobro de un arancel encubierto.
En diálogo con Hablando Claro, integrantes de la agrupación estudiantil Podemos Económicas contaron que, desde el año pasado, reciben quejas de los ingresantes porque se les complica pagar el total del monto para obtener la credencial obligatoria que les exige la institución para poder acceder al ciclo de nivelación.
Los testimonios que pudo recolectar Hablando Claro describen que este plástico no tiene gran utilidad durante el cursado. El único beneficio que les otorga es ingresar a la biblioteca fuera de horario, ya que el espacio está abierto las 24 horas del día.
Los ingresantes toman conocimiento de este pago obligatorio cuando reciben un Instructivo para llevar adelante la preinscripción y es allí en donde se detalla la compra de la credencial como requisito para inscribirse.
“Paso N°5: Luego de descargada la documentación, debes dirigirte al Portal de Trámites de la Facultad. Una vez allí, ingresando como anónimo, vas a encontrar tres tasas de pago en la opción impresión de tasas: una se corresponde con la Credencial Estudiantil y dos al material de estudio de las asignaturas del CN, con distintos valores dependiendo de si los requerís en versión impresa o digital. Es importante aclarar que el único de pago obligatorio es el de la Credencial Estudiantil, que será tu identificación como estudiante de nuestra Facultad y que debes elegir para abonar solo uno de los dos cupones de material de estudio”, se lee en el documento PDF.
Esta situación fue difundida en las redes sociales de Podemos Económicas y lo único que recibieron fue una burla de parte del decano Jhon Boretto. “Deciles que dejen de hacer politiquerias”, escribió el funcionario en un comentario que a los pocos minutos borró.
No está de más recordar que la Ley de Educación Superior, en su artículo 2do bis, establece que “los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos, e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa directa o indirecta”.
A su vez, este artículo prohíbe explícitamente “suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización”
Las realidades de quienes quieren comenzar a estudiar una carrera universitaria son muy diversas y, en muchos casos, el pago de este monto dificulta el ingreso. “Mi familia depende de un solo sueldo y se me hace muy difícil obtener los 450 pesos obligatorios de la credencial. Por más que parezca una cantidad mínima, siempre estamos con lo justo y se me complica un montón”, cuenta una de las ingresantes 2021, oriunda de Alta Gracia.
“Tuve que hacer la inscripción tardía porque recién pude abonarlo a mitad de diciembre. Esto hizo que tarde mucho más tiempo en aparecer como alumna en el sistema y perderme de muchas cosas del aula virtual a la que no podía acceder justamente por hacer la inscripción tardía”, relata otra.
Sobre esta situación se impone además el elevado precio del material de estudio que suma un total de 1400 pesos, según comentaron los estudiantes. Además, es la única Facultad que cobra por entregar documentos en versión digital.
Por otra parte, no es un detalle menor que muchos ingresantes abandonan la carrera sin siquiera terminar el ciclo de nivelación y, por lo tanto, nunca recuperan el dinero gastado en tal credencial. En este sentido, un informe publicado por la Voz del Interior en febrero de este año asegura que al menos un 6 por ciento del total de ingresantes de la UNC que se anotan para rendir ese ciclo no concurren jamás a clases. Además, durante el ingreso, el 2 por ciento abandona los estudios.
Teniendo en cuenta que la Facultad de Ciencias Económicas es la número 5 en el ranking de mayor cantidad de ingresantes por año, ¿Dónde va a parar todo ese dinero que le cobran a los estudiantes por un plástico que muchos ni siquiera utilizan?
Mirá también:
Deja un comentario
Seguí leyendo: